Archivo de la etiqueta: Frutos subtropicales

Chirimoyas de la Costa Tropical de Granada, ricas y muy nutritivas

COSTA TROPICAL. Su valor nutritivo se explica por el elevado contenido de azúcares, que llega hasta el 20 %, y el de proteínas, superior al de muchas otras frutas, que alcanza el 2 %. Tiene muchas vitaminas como la B1, B2, B6, además de calcio, hierro, fósforo y otros nutrientes.

Entre sus beneficios destaca su capacidad para actuar como protector natural contra infecciones y parásitos, debido a su alto contenido de fibra, niacina y citotoxinas. Además, tiene mucha vitamina C, un antioxidante natural que ayuda al organismo a resistir las infecciones.

Fino de Jete: originaria de la Costa Tropical. La piel de la fruta de está formada por escamas que, en el momento óptimo para la recolección, son lisas o ligeramente cóncavas en los bordes. La fruta tiene forma de corazón y tiende a ser simétrica a lo largo del eje peduncular.

En el momento óptimo para la recolección, la fruta es de color verde claro y la piel es relativamente gruesa. Las semillas están encerradas en los carpelos y no se desprenden fácilmente.

El sabor equilibra el dulzor intenso con ligera acidez y el contenido de azúcar soluble supera los 17 °Bx y en el momento de la cosecha la pulpa es blanca o de color blanco marfil.

Costa Tropical

La existencia de un clima subtropical fresco es un requerimiento fundamental para el cultivo de la chirimoya, sin el cual el desarrollo vegetativo del árbol y la maduración del fruto resultaría inviable. En este sentido, es este factor una de las particularidades más especificas y determinantes que presenta la comarca de la Costa Tropical de Granada-Málaga para el desarrollo de este cultivo subtropical. Esta zona es la única del continente europeo que goza de un clima subtropical (Mediterráneo Subtropical según clasificación agroclimática de PAPADAKIS). Este tipo climático, constituye una excepción dentro del paralelo 37º Norte del globo terráqueo, que se extiende dentro de las costas andaluzas por una franja de unos 85 Km, que va desde el Cabo Sacratif (Motril, Granada) hasta la desembocadura del río Vélez (Vélez- Málaga, Málaga) y que actúan como límites costeros naturales del marco geográfico de la Denominación de Origen.

Producción

La campaña de producción dio comienzo en septiembre y se prolongará hasta mayo.

En la actualidad, España es el primer productor mundial de chirimoya con 80% del total, gozando de denominación de origen en la Costa de Granada y la provincia de Málaga.

Su cultivo desde al menos el siglo XVIII ha propiciado su adaptación a las condiciones locales y la creación mediante selección artificial de variedades con mejor rendimiento y frutos de mayor volumen, más pulpa y sabor adaptado a los gustos del mercado, convirtiéndose en un cultivo muy rentable, pero que ha alcanzado la saturación de un mercado limitado, ya que se trata de un producto poco conocido por los consumidores europeos fuera de España.

Anuncio publicitario

Almuñécar acogió una «Jornada sobre Registro de Productos Fitosanitarios en Cultivos Menores Tropicales»

Almuñécar acogió una "Jornada sobre Registro de Productos Fitosanitarios en Cultivos Menores Tropicales"

ALMUÑÉCAR. Casi un centenar de personas se reunieron en la Casa de la Cultura de Almuñécar para abordar una jornada relacionada con la agricultura subtropical y, en concreto, se trataba de conocer Sigue leyendo

Jornada sobre «Registro de Productos Fitosanitarios en Cultivos Menores Tropicales», será el día 19 en Almuñécar

Bancales de chirimoyos

ALMUÑÉCAR. La Casa de la Cultura de Almuñécar volverá a ser escenario de una jornada relacionada con los cultivos tropicales. En concreto se tratará de conocer el Registro de Productos Fitosanitarios Sigue leyendo

Seminarios para mejorar la rentabilidad de los cultivos de aguacate y mango

Seminarios para mejorar la rentabilidad de los cultivos de aguacate y mangoALMUÑÉCAR. Caja Rural de Granada, a través de su Gabinete Técnico organiza dos seminarios dirigidos a técnicos y productores de subtropicales, interesados en mejorar sus técnicas de cultivo para hacer más rentables sus explotaciones.

Cada uno de los seminarios constará de cuatro sesiones teóricas y una práctica, impartidas por Emilio Guirado, Ingeniero Agrónomo del la Finca Experimental La Mayora (Málaga), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sigue leyendo