COSTA TROPICAL. La delegada comarcal del área de Agricultura, Rocío Palacios, ha dado a conocer a los asistentes la preocupante y grave situación que atraviesa la agricultura de la comarca, especialmente en los municipios de Almuñécar y el valle de Río Verde, con graves carencias de agua para uso agrícola, salinización del acuífero y el desabastecimiento de pozos con altos niveles de cloruro en sus depósitos, que hacen inviable el riego de los cultivos de frutos tropicales.
INTERVENCIÓN DE ROCÍO PALACIOS
Muy buenas tardes, Señores y Sras. Permítanme en primer lugar, agradecer en nombre de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical de Granada, la oportunidad que nos dan de participar en este Grupo de Trabajo en los que se estudia uno de los problemas más acuciantes y actuales de nuestra Comunidad Autónoma: La SEQUÍA.
La Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical se fundó en la década de los noventa, con la voluntad de ayudar a la mejora de la gestión los recursos hídricos de toda la comarca de la Costa Tropical.
En los estatutos por los que se constituye la Mancomunidad, se delega en este ente comarcal las competencias en abastecimiento, saneamiento y depuración de los municipios que conforman nuestra comarca.
La Mancomunidad de Municipios coordina y gestiona estas competencias mediante una concesión administrativa, desde 1995, a la Empresa Aguas y Servicios de la Costa Tropical.
Nuestra comarca se abastece de la cuenca del río Guadalfeo y, para la zona conocida como la Contraviesa, nos abastecemos del río Trevélez. También existen pozos de abastecimiento en los acuíferos del Guadalfeo, Río Verde y Río de la miel. Durante las dos últimas legislaturas, la Mancomunidad de Municipios ha llevado a cabo unas importantes inversiones en infraestructuras para no tener que usar esas aguas subterráneas y abastecer a la población a través de tuberías, depósitos y bombeo desde la ETAP de Molvízar. A día de hoy, la Comarca de la Costa Tropical no usa aguas subterráneas para su abastecimiento. La eliminación del uso de esos sondeos ha sido uno de nuestros objetivos para ayudar a eliminar la situación de sobre explotación de los acuíferos. Estos sondeos solo se han puesto en marcha en caso de necesidad, por tareas de mantenimiento y por casos puntuales de elevado consumo, en período estival.
Además, en algunos municipios tenemos manantiales tradicionales. Sobra decir que, en este periodo de pertinaz sequía ya no existen. Esos manantiales están en municipios como Lújar, Gualchos y Lentejí.
Mientras que no haya problemas serios de falta de recursos en el sistema Béznar-Rules el agua para abastecimiento de la Costa Tropical, está asegurada. Nuestro principal problema es la falta de infraestructuras.
Si les parece les voy a informar por zonas:
ZONA ABASTECIMIENTO MOTRIL
(Motril, Torrenueva-Costa, Carchuna-Calahonda)
En la actualidad, no existe problema de falta de agua, pero si falta de infraestructuras necesarias;. El agua proviene del canal de la cota 100.
El principal problema que se nos plantea es la capacidad de la ETAP Motril. Se pueden llegar a tratar 270 l/s siempre y cuando la turbieza de entrada a la planta sea óptima, que no ocurre siempre.
La capacidad de producción de agua para consumo humano, se puede complementar con los pozos de la Rambla de las Brujas, aunque habría que conectarlos a las redes, para evitar interferencias con la ETAP. También, están los pozos de Torrenueva, pero presentan problemas puntuales de nitratos.
Otro problema añadido es la capacidad insuficiente de almacenamiento para Motril núcleo y zona Varadero-Playa. No se dispone de reservas ni siquiera para un día punta en período estival.
La capacidad de almacenamiento, sobre todo en Motril, debe ampliarse a muy corto plazo. Necesitamos que se construyan nuevos depósitos para almacenar agua y poder garantizar el abastecimiento de la principal población en número de habitantes.
ZONA ABASTECIMIENTO MOLVIZAR 1
Poblaciones abastecidas: Almuñécar, Lobres, Itrabo, Molvízar y puntualmente Salobreña.
Caudales tratados procedentes en la ETAP-Molvízar.
Posibles problemas:
El principal problema en este caso es el abastecimiento a Almuñécar, sobre todo, en épocas de mayor demanda.
Lo sondeos de la Vega (pozos Vega I/II y Camino Motril), se han utilizado puntualmente, hace años, en los meses de verano para soportar los caudales puntas demandados por la población.
En la actualidad no deben utilizarse debido a su salinidad, que ha elevado ciertos valores paramétricos de sustancias químicas y actualmente incumplirían para agua de consumo humano.
(Pueden arrancarse los sondeos de Cantarriján I, II, II y IV para abastecer a la Herradura aunque en verano no cubrirían el caudal total demandado en verano por lo que habría que enviar caudal también dela ETAP -Molvízar.)
Esta situación se soluciona con la puesta en Marcha de la ETAP de los Palmares y con el refuerzo de infraestructuras de transporte de agua potable a Almuñécar. Para ello, es necesario que se contemple la ejecución y puesta en marcha de una nueva conducción de abastecimiento para Almuñécar y La Herradura. Lo hemos demandado, desde hace años, a la Junta de Andalucía desde la Mancomunidad de Municipios y es vital su construcción.
En la Actualidad, Almuñécar y La Herradura se abastecen a través, de una tubería de 500, submarina, que transporta el agua desde la ETAP-Molvízar, donde se tratan los recursos superficiales recibidos de la captación del Río Guadalfeo. Esta planta de Tratamiento recibe un caudal de agua bruta de 150 litros/segundo, excepto en los meses de julio y agosto, que recibe 200 litros/segundo.
Es la única tubería de abastecimiento disponible para Almuñécar y La Herradura. Si hubiera una avería en ella, nos encontraríamos con un grave problema de abastecimiento para este Municipio Turístico de Andalucía, en el que están el 25% de las camas hoteleras de nuestra provincia. Por eso es URGENTE la construcción de una nueva conducción de abastecimiento.
ZONA CONTRAVIESA 1
Poblaciones abastecidas: Albondón, Albuñol, Polopos, Rubite, Sorvilán, Lújar, Gualchos-Castell y Alta CVS.
Aunque Castell puede abastecerse desde el Guadalfeo tiene que completar sus recursos con los caudales de la Balsa de la Contraviesa.
Aunque Lújar y Gualchos disponen de manantiales propios, los dos últimos años los caudales captados han sido insuficientes para abastecer estas poblaciones, teniendo que apoyarlas desde la Balsa de la Contraviesa.
En estos momentos, la Balsa CVS dispone del 93% de sus reservas, pero todos sabemos que los m³ ahí dispuestos duran poco, en pleno verano. Disponemos de reservas para aproximadamente 2,5 meses si nos cortan caudal antes del verano, por lo que llegaríamos como mucho a reservas mínimas hasta principios de septiembre. Hace una semana que nos redujeron el caudal de 60 litros segundo a 40 litros segundo.
Con la reducción del caudal, en un mes, se analizará por parte de la Mancomunidad si es necesario se aprobará un decreto de sequía y se reducirá el caudal de suministro en alta de la contraviesa.
En la Alta Contraviesa, cada vez, se consume más agua (este año han elevado sus consumos en el primer trimestre un 30,6% con respecto a 2022: 45.640 m³ frente a 34.953 m³ del año 2022).
En esta zona, si puede haber falta de recursos y llegar a restricciones de consumo en caso de falta de precipitaciones, ya que depende su abastecimiento de fuentes no reguladas.
A petición de la Mancomunidad, la Junta ya ha licitado el proyecto de una nueva ETAP en La Mamola, para poder tratar agua procedente del Guadalfeo (regulada) y que permitiría desenganchar de la balsa de la Contraviesa, los núcleos costeros de estos municipios, que son los que más consumen.
REGADÍO:
El principal problema que tiene nuestra comarca está en el regadío.
Como todos Ustedes conocen, la Costa Tropical tiene una agricultura única en Europa: la agricultura de subtropicales. En las cuencas de los ríos Guadalfeo y sobre todo en Río Verde, se da una agricultura única en Europa y que nos ha dado nombre de Costa Tropical.
Estos cultivos de subtropicales se realizan por pequeños agricultores, en fincas pequeñas, ya que en nuestra zona, el régimen de propiedad es el minifundio. Aquí no hay fondos de inversión. Los productores de subtropicales son cientos de familias que viven de esta agricultura, que genera cientos de puestos de trabajo, directamente en las fincas agrícolas, en la comercialización y en las iniciativas empresariales que han surgido ligadas a la transformación de esos productos en guacamole, zumos de mango, chirimoya, helados, etc…
Este tipo de agricultura embellece nuestro litoral y nos configura como un destino turístico singular. Es uno de nuestros atractivos que nos diferencia de otros destinos turísticos.
Todo esta agricultura se encuentra en riesgo por la sequía y por la falta de infraestructuras. Actualmente, ya se ha perdido 1 hectárea de cultivos de subtropicales, al haberse salinizado nuestros acuíferos y no poder regar los arboles con el agua salada y de continuar esta falta de lluvias, este verano se perderá el 60% de las 36 hectáreas de subtropicales de la margen derecha del Guadalfeo. Esto supone la ruina para cientos de familias, la perdida de empleos y tendrá un fuerte impacto económico, no solo en la Costa Tropical sino en toda la provincia de Granada.
Si no se actúa con urgencia, pondremos en riesgo hasta el mercado europeo conseguido, ya que no se podrá servir a nuestros compradores los productos que tenemos comprometidos.
Irónicamente, en nuestra zona, contamos con dos importantes presas: Béznar y Rules, cuyas aguas no podemos usar para el regadío, porque no se han ejecutado las canalizaciones. Llevamos 18 años y distintos gobiernos y seguimos esperando que se hagan realidad.
El Gobierno de España ha comenzado a impulsar esta necesaria infraestructura, ha redactado ya el desglosado 9 y está redactando el desglosado 3 del proyecto, que es el que dará solución a las necesidades de la margen derecha. Para el desglosado 9 ya han intentado firmar el convenio de ejecución con la Mancomunidad de Municipios y con la Comunidad Gral de Regantes del Bajo Guadalfeo. El gobierno de España pondrá el 80% de la financiación y el 20% restante lo deben aportar Mancomunidad y los regantes , (10% cada uno).
Los regantes se niegan a aportar financiación si no se les garantiza que se van a redactar la totalidad de proyectos de redacción (quedan 9) y piden que sea la Junta de Andalucía la que ponga el 20% restante de esos primeros desglosados.
Parece que el próximo día 24 hay prevista una reunión entre Junta y Gobierno de España para ese fin. El Gobierno ya ha comprometido en los presupuestos 105 millones de euros para la ejecución de los desglosados 9 y 3, pero falta por cofinanciar 20 millones de euros. Esperamos que la Junta de Andalucía nos ayude en esta necesaria infraestructura, como está haciendo con obras de emergencia en otras provincias como Málaga o Almería, en las que se están ejecutando y financiando obras por cientos de millones de euros.
Nosotros no alegramos enormemente de que se ayude a paliar la sed de los agricultores de otras provincias, pero exigimos el mismo tratamiento para los de nuestra comarca, que no ha recibido ninguna ayuda por Decreto de Sequía “porque no somos una cuenca deficitaria”. Es verdad, nuestra cuenca tiene agua, un agua que no podemos usar porque no tenemos las infraestructuras para llevarlas a nuestros campos.
Hay que actuar de urgencia y esa ayuda solo puede venir de la mano de la Junta, para evitar la ruina de nuestros agricultores.
Actualmente, la Mancomunidad junto con el Ayuntamiento de Almuñécar están recargando el acuífero de Almuñécar, con un hectómetro cúbico de agua potable, proveniente del Guadalfeo, a través de la tubería submarina, pero esa actuación tiene que parar en junio, porque la alta temporada turística nos demanda todo el agua que se puede transportar para abastecimiento de la población.
Los agricultores pueden usar el agua del terciario de la EDAR de Almuñécar, pero los indices de sal en el agua depurada también perjudican a los subtropicales. El verano pasado la vega de Almuñécar se salvó gracias a este agua del sistema terciario y ese recurso estará disponible, aunque ellos se quejan de la presencia de mucha sal en el agua.
En la zona de La Herradura no existe esa posibilidad, porque su EDAR no tienen terciario. Desde Mancomunidad estamos ejecutando las obras junto con la Junta de Andalucía para implantarlo.
Otra medida que puede ayudar a los agricultores de Almuñécar es que se permita verter el agua del secundario directamente al cauce de rio verde. Lo solicitamos a la Dirección Gral de Aguas de la Junta en mayo del año pasado y no hemos obtenido respuesta.
Es necesario que se actúe con urgencia por parte de la Junta y el Estado para que podamos tener infraestructuras que traigan el agua a nuestra zona. Tenemos el agua y no tenemos las tuberías que la lleven a nuestros campos. La situación es dramática.
En la zona más oriental de nuestra comarca, tenemos una importante producción de agricultura intensiva, basada en cultivos de hortalizas.
A través del Canal cota 100, que viene de Rules, se riega parte de estas producciones de regadío de la Costa Tropical, Carchuna-Calahonda, Castell y Motril.
Molvizar, Itrabo se riegan por conducciones desde la presa de Beznar.
Tendremos graves problemas de regadío para las producciones agrícolas desde Castell hasta la Rábita. Justo la zona en la que antes expliqué que si no se remedia la situación de sequía, habría que poner restricciones para el abastecimiento humano.