Acueducto y termas romanas de Almuñécar

ALMUÑÉCAR. Ante la necesidad de agua potable para su abastecimiento y la industria del salazón, los romanos quisieron dejar para la posteridad una muestra de su pericia en las obras de ingeniería construyendo, en el siglo I d. C., y coincidiendo con la construcción de los principales monumentos romanos de la ciudad, un acueducto de 7 km de recorrido.

Declarado Bien de Interés Cultural, el acueducto está realizado en mampostería de pizarra y contaba con diferentes tramos, algunos de los cuales se siguen utilizando en el sistema de regadío tradicional. Actualmente está compuesto por 5 tramos que se encuentran en dirección a la carretera del Suspiro del Moro:

  • El de Torrecuevas, a la altura del barrio del mismo nombre, con 130 m de longitud , cuenta con 17 arcos de luz normal y dos de luz reducida que flanquean uno normal .Después la conducción cambia de cauce pasando del río Verde al río Seco a través de un túnel.
  • El acueducto I que cuenta con un solo piso con cuatro arcos de luz normal y dos de luz reducida. Tiene una longitud de 43 m.
  • El acueducto II consta de nueve arcadas de luz normal con otra luz secundaria en cada una de los extremos. Tiene una longitud de 68 m.
  • El acueducto III es el más espectacular de los cinco tramos. Está formado por dos cuerpos con nueve arcadas principales, flanqueadas por dos de luz secundaria. Tiene una longitud de 72 m.
  • El acueducto IV, llamado popularmente el de La Carrera, tiene 100 m de longitud y cuenta con 17 arcos, cuatro de ellos derruidos, con pilares de altura máxima de 6,10 m, presentando un arco principal de 4.20 m de luz. Es interesante destacar que en el arco principal así como en los arcos contiguos a derecha e izquierda del mismo, los pilares están algo sesgados en dirección al Este y con una decoración lo que nos hace pensar que por debajo pasaba una antigua calzada romana que iba desde Linares a Málaga. Este último tramo se recuperó a finales de los 90, al realizar excavaciones en la Plaza Mayor, junto a la Carrera de la Concepción, unos trabajos arqueológicos que sacaron a la luz, además, unas termas de esta misma época.

Fuente: Patronato de Turismo de Almuñécar.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.