SALOBREÑA. El próximo domingo, 11 de septiembre, coinciden dos iniciativas de limpieza en playas y fondos en la costa granadina de Salobreña: el programa de “limpieza de fondos del Ayuntamiento de la Villa” y la campaña de sensibilización “Azul Oscuro, casi Plástico” de Ecologistas en Acción en torno a las basuras marinas.
La iniciativa contará con el apoyo del velero “Diosa Maat” de la asociación y casi una veintena de buzos profesionales entre ambas entidades.
La tripulación del velero y varios colectivos locales realizarán una limpieza de playas para la determinación y cuantificación de pequeños residuos como colillas y microplásticos. Además 8 buzos de la Club Universitario de Buceo de la Universidad de Granada realizarán una inmersión desde el Diosa Maat en el reciente ZEC del Tesorillo-La Caleta, perteneciente a los municipios de Almuñécar y Salobreñas, para sondear el estado de sus fondos.
De forma simultánea, el Área de Medioambiente del Ayuntamiento de Salobreña, dentro de su programa anual de sensibilización, realizará una nueva batida de retirada de basuras del fondo marino en colaboración con la empresa local de buceo “Bitraquea”, en esta ocasión por la playa de la Charca.
En total 8 buceadores profesionales rastrearán dicha playa con el objetivo de sacar todos aquellos residuos que puedan ser perjudiciales para un ecosistema tan sensible. “En Salobreña gozamos de unos fondos marinos de una gran riqueza y todos somos responsables de su preservación” manifiesta el concejal responsable del área de medio ambiente, Gabriel Alonso.
Además se instalará una exposición de fotografías junto a la caseta de protección civil para completar esta iniciativa que pretende crear conciencia social sobre la basura que se arroja al mar y que no vemos.
Cada hora vertemos al mar 675.000 kilos de basura. De éstos, entre el 60 y el 70% son plásticos, material que además tarda hasta 500 años en degradarse por la acción del sol y el contacto con el oxígeno, y que nunca llega a desaparecer. A nivel mundial, se usa una media de 2 millones de bolsas de plástico por minuto. Como si de fantasmas se tratara, éstas terminan flotando por nuestros mares y océanos, siendo a menudo confundidas por alimento y afectando a más de la mitad de los mamíferos marinos por enredo o ingestión, según datos de la Comisión Europea.
“El plástico no desaparece, por lo que debemos impulsar la transición hacia un sistema de producción y consumo responsable y sostenible que apueste por la reducción, libre de envases de carácter tóxico, y basado en el retorno en origen de envases reutilizables, donde se conciban los residuos generados como recursos aprovechables”, matiza la responsable de la Campaña.
Desde la tripulación se anima a seguir el itinerario de la Campaña a través de las redes sociales y a participar en las actividades puerto a puerto en acción por el medio marino: “Se requiere la implicación consciente de las comunidades costeras y de todos/as como consumidores/as para atajar el grave problema medioambiental que supone la proliferación de las basuras marinas en el Mediterráneo, y en todos los mares y océanos”.
Oculta a nuestros ojos, el 70% de la basura marina descansa en los fondos, según datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente,. En definitiva, los tímidos avances no bastan frente al objetivo global de reducción para 2020 y Ecologistas en Acción considera decisivo el papel que jugará una ciudadanía informada, exigente y participativa para impulsar la transición hacia un modelo basado en políticas públicas más sostenibles y saludables en materia de residuos.