Programa del 33 Festival Internacional ‘Jazz en la Costa’ de Almuñécar

ALMUÑÉCAR. Después de cancelar el programa inicialmente previsto a causa de la pandemia de la Covid-19, la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Almuñécar programan, del 22 al 25 de julio, una edición especial del Festival Jazz en la Costa, que llega a su 33 edición como uno de los encuentros internacionales de jazz más veteranos de Europa.

Ubicado en la zona más meridional del continente europeo, con un escenario que mira de frente a África y un entorno patrimonial histórico, bajo una fortaleza árabe y junto a ruinas fenicias, Jazz en la Costa goza del atractivo que proporciona la cercanía al Mar de Alborán y la exuberante vegetación de la Costa Tropical.

Galardonado con el sello de calidad de la Asociación Europea de Festivales de la Comisión Europea, el Festival ha dejado a lo largo de su historia una huella indeleble de nombres y músicas. Del Mediterráneo al Caribe cubano y brasileño, desde Nueva Orleans hasta Cádiz, por el escenario del Festival han pasado figuras de la talla de Paquito D`Rivera, Danilo Pérez, Rosa Passos, Branford Marsalis, Tete Montoliú, Kenny Barron, Joe Zawinul, Dave Holland, Chano Domínguez, Gregory Porter, Joshua Redman, Eliane Elias, Jorge Pardo, Gregory Porter, José James, Charles Lloyd, Cecil McLorin, Hiromi, o Chucho Valdés, entre otros muchos.


Miércoles, 22 de julio

COSTA JAZZ QUARTET

Jesús Mata, saxo. Jacinto Rodríguez, piano. André Borgström, batería. Miguel Ángel Pimentel, contrabajo

Costa Jazz Quartet es un proyecto creado por la Oficina Técnica Jazz Granada y los músicos Jesús Mata y Jacinto Rodríguez que el año pasado presentaron en exclusiva en el marco del Festival, su primer trabajo discográfico: «Trasnoches de Jazz», con una cuidada selección de estándares.

El cuarteto está conformado por Jesús Mata, saxofonista que cursó estudios en el Conservatorio Superior de Música de Jaén y en la Escuela de Música Creativa de Madrid, ciudad en la que se introduce de lleno en el jazz de la mano de músicos como Gautama Del Campo, Adolfo Delgado o Bob Sands; por Jacinto Rodríguez, profesor de piano el Real Conservatorio Victoria Eugenia que ha asistido a cursos de jazz y recibido clases de Chano Domínguez, Bruce Barth o Chris Jarret entre otros; por André Borgström, músico sueco afincado en Estocolmo, que ha cursado estudios en la Municipal music school KMI de Estocolmo y grabado discos con grupos como After Therapy, Black Rhino, Curtis o Syster Fritz; y por Miguel Ángel Pimentel, contrabajista afincado en Granada con una amplia carrera musical centrada en el jazz y el flamenco, que ha participado en numerosos festivales de jazz y música étnica, además de grabar discos con grupos como Sense of Values o la Dubidubiband.

CHICUELO Y MARCO MEZQUIDA

Juan Gómez «Chicuelo», guitarra. Marco Mezquida, piano. Paco de Mode, percusión

Juan Gómez «Chicuelo» ganador de un Goya, compositor, docente y uno de los más influyentes músicos. Su maestría ha sido reclamada no solo por la aristocracia flamenca: Eva Yerbabuena, Enrique Morente o Miguel Poveda, sino también por maestros como Chano Domínguez, Maria Joâo Pires, el violonchelista Yo-Yo Ma y, con quien ha formado uno de los tándems más creativos: Marco Mezquida. El afamado pianista menorquín es también uno de los compositores más eclécticos y brillantes. Ganó reputación por su personal versión de la obra de Ravel pero también destacan su aclamado dúo junto a Silvia Pérez Cruz o su poderoso trío MAP que tendremos la ocasión de disfrutar también en Jazz en la Costa.

En 2017 Chicuelo y Mezquida decidieron lanzarse a transitar del jazz al flamenco y viceversa, conversando desde la guitarra y el piano. Nació “Conexión” y se convirtió en todo un acontecimiento musical. Más de 80 actuaciones en directo en los escenarios más prestigiosos del mundo: Kölner Philarmonie, Tokyo Jazz Festival o Jazzahead entre otros. Tantas horas de vuelo y de escenarios, tanta admiración mutua les ha hecho reencontrarse para volver a dialogar con total libertad. “No vienen dos sino tres” a Jazz en la Costa porque el percusionista Paco de Monde será también pieza clave en este bello engranaje que exhala mar Mediterráneo.


Jueves, 23 de julio

LUCÍA REY TRÍO

Lucía Rey, piano. Fernando Lamas, batería. Ricardo Alonso, contrabajo

Tras completar sus estudios en el Conservatorio Superior de Madrid y de Música Moderna y Jazz en la Escuela de Música Creativa, y Danza Contemporánea en el RCPD de Madrid, continúo su formación en Cuba y Nueva York.

En 2005 recibió una beca para especializarse en Piano Latino y Jazz en el Instituto Superior de Artes de Cuba (La Habana), y más tarde en Nueva York, en Brooklyn Conservatory of Music y en The Collective School of Music, donde estudió con profesores como Bruce Barth, Barry Harris y Bob Quaranta. Allí trabajó como pianista compartiendo escenario con numerosos artistas de la escena neoyorquina. Sus caminos musicales, siempre vinculados a Granada, le han llevado a tocar junto a Antonio Serrano y Celia Mur con la Granada Big Band (Jazz en la Costa 2012), y a grabar en la ciudad de la Alhambra su primer y excelente disco Reflexión, reflejo de la variedad de influencias adquiridas a lo largo de su carrera, interpretadas con un espíritu libre, y donde las creaciones de Lucía destacan por su ritmo, sutileza, pasión y magia, junto a una sensibilidad mestiza que abarca estilos y fuentes de inspiración de muy variada procedencia. En muy poco tiempo este proyecto ha pasado a formar parte de los circuitos, festivales y salas más importantes de España, encontrándose ahora en plena internacionalización entre Europa y América.

M.A.P. Mezquida – Aurignac – Prats

Marco Mezquida, piano. Ernesto Aurignac, saxo alto. Ramón Prats, batería

El pianista Marco Mezquida, el saxofonista Ernesto Aurignac y el batería Ramon Prats se unieron hace cinco años para conformar M.A.P., nombre con evocaciones cartográficas que marca sin fronteras, un extraordinario viaje sonoro posiblemente inspirado en parte en la música de Bill Evans, Keith Jarrett, Charlie Parker, Ornette Coleman o Steve Coleman.

Mezquida, Aurignac y Prats tienen en común: numerosos premios, el respeto de la crítica más exigente, giras interminables, registros marcados por la excelencia y cada uno de ellos ejerce una docencia magistral que atrae pupilos de diversas procedencias en las mejores escuelas de jazz europeas. Pero la suma de la habilidad rítmica de Prats, la arrolladora expresividad de Aurignac y el lirismo elegante de Mezquida, dibujan un maravilloso triangulo en el que cada vértice es imprescindible tal vez porque los tres son improvisadores, compositores e intérpretes. Su fluidez, frescura y la libertad creativa ya ha creado escuela en Europa: su formato está siendo imitado por emergentes bandas jazzísticas. Jazz de vanguardia con una banda de lujo que tendremos el privilegio de escuchar en el escenario de Jazz en La Costa.


Viernes, 24 de julio

CHANO DOMÍNGUEZ TRÍO

Chano Domínguez, piano. Horacio Fumero, contrabajo. David Xirgu, batería
Chano ha dotado de acertados tintes jazzísticos a piezas pertenecientes al patrimonio musical español y latino; lo ha hecho con tanta elegancia y fluidez que es uno de los músicos de jazz español más respetados en la escena jazzística internacional. Resumir 40 años la fecunda carrera de este virtuoso y camaleónico pianista es tarea difícil. Su participación en la película y disco Calle 54, de Fernando Trueba -Grammy al Mejor Álbum de Jazz Latino 2001- supuso su lanzamiento internacional. Productor, compositor, educador; Chano ha colaborado con una amplia gama de artistas españoles como: Paco de Lucía, Enrique Morente, Ana Belén, Jorge Pardo o Martirio. Y, especialmente en Estados Unidos, donde el artista gaditano reside, tiene una presencia constante en festivales y escenarios americanos junto a Jack Dejonette, Winton Marsalis, Herbie Hancock, George Maraz, Jeff Ballard, Gonzalo Rubalcaba o Joe Lovano, entre otros. La lista de discos en los que ha participado es interminable. Muchos de ellos premiados y algunos nominados a los Grammy: Piano Ibérico (2011), Flamenco Sketches (Blue Note, 2011) o Bendito (2016). Sus dos trabajos más recientes: Paramus junto a Hadar Noiberg y Bola de Nieve con Martirio ya son todo un éxito.

JAVIER COLINA QUARTET

Javier Colina, contrabajo. Ariel Bringuez, saxo. Pablo Gutiérrez, piano. Daniel García Bruno, batería.
Javier Colina ha conseguido elevar a las alturas al contrabajo y otorgarle el protagonismo merecido. Hábil creando diálogos con otros instrumentos con acierto y belleza. Explorador incansable de diferentes lenguajes musicales, se siente igual de cómodo con sonidos flamencos, africanos y especialmente con ritmos latinos. Esa pulsación única y ecléctica no ha sido indiferente para maestros como Tete Montoliú, Pat Metheny, Compay Segundo, Enrique Morente, Michel Camilo, Pepe Habichuela, Antonio Serrano, Perico Sambeat, Miralta o Chucho Valdés.

Todo proyecto en el que se implica el contrabajista navarro es un apabullante éxito. Muestras de muy alto nivel son: Tete Montoliu con Javier Colina, Diez de Paco con Jorge Pardo y Chano Domínguez, Lágrimas Negras, Bebo Valdes y Javier Colina live at the Village Vanguard, Oh que será con Al Foster, o En la imaginación con una de las voces más bellas de nuestro país, Silvia Pérez Cruz.

Sin duda será una noche mágica en Jazz en la Costa con dos grandes maestros que han firmado con letras de oro la historia del jazz en España.


Sábado, 25 de julio

PEPA NIEBLA Renaissance

Pepa Niebla, voz. Toni Mora, guitarra. Alex Gilson, contrabajo. Maxime Moyaerts, piano. Rodrigo Ballesteros,batería.

La cantante y compositora malagueña Pepa Niebla es conocida por su versatilidad vocal que le ha permitido participar en una gran variedad de proyectos: desde el blues, el soul y el jazz hasta el sonido cubano y la música popular. Sus experiencias de vida en Granada, La Habana, Londres y Bruselas le han dado la oportunidad de crecer, aprender y experimentar en diferentes géneros. Ahora establecida en Bélgica, Niebla ha encontrado su sonido y dirección como artista, dando vida a sus propias composiciones y arreglos con su nuevo proyecto: Renaissance (2020), su primer álbum con composiciones originales, con letras en inglés, español y portugués; demostrando un estilo único que marca el comienzo de un nuevo capítulo en la carrera de la cantante andaluza.

La música de Pepa refleja una influencia del jazz neoyorquino contemporáneo que ha combinado con historias de amor, familia e inmigración para crear un trabajo sincero y personal, con una escritura fresca y original, y refleja su serio estudio de la armonía del jazz, el canto y la composición.

Está influenciada por las cantantes Dianne Reeves, Lizz Wright, Nancy Wilson, Carmen McRae, Gretchen Parlato o Esperanza Spalding, así como por los compositores Benny Golson, Bill Evans, Wayne Shorter, Pat Metheny y Brian Blade & The Fellowship.

ANDREA MOTIS QUINTET

Andrea Motis, voz y trompeta. Joan Chamorro, contrabajo. Ignasi Terraza, piano. Josep Traver, guitarra. Esteve Pi, batería

Con 13 años ya formaba parte de la banda de jazz de la escuela de San Andrés bajo la supervisión de su mentor Joan Chamorro y muy poco tiempo después este decidió que esa voz y manera de tocar la trompeta merecían quedar registradas. Joan Chamorro presenta Andrea Motis (2010) se convirtió en su primer disco y en el inicio de una carrera vertiginosa cargada de grabaciones exitosas, múltiples premios, actuaciones en los más prestigiosos escenarios  y colaboraciones con artistas como  Scott Hamilton, Jesse Davis,  Scott Robinson o el mismísimo  Quincy Jones, que quedó impresionado por el talento de Motis y la invitó a participar en los conciertos de The Global Gumbo All-Stars.

En 2017 hace su debut en solitario bajo el legendario sello Impulse! Records con Emotional Dance y dos años más tarde, acompañada de músicos brasileños y como es habitual del Joan Chamorro Quartet, rinde homenaje a la música carioca con Do autro lado do azul.

Andrea actuó en el Festival Internacional de Jazz de Granada en 2016 y dejó un público absolutamente sorprendido por su talento, tanto por su impresionante técnica vocal, que no impide que su voz sea aterciopelada y dulce, como por su extraordinaria fuerza con el saxofón y la trompeta, instrumentos que domina con soltura. Cualidades que hace que sus directos, acompañada por un brillante grupo de virtuosos músicos, sea todo un acontecimiento. 


Entradas a la venta a partir del 22 de junio
Aviso: Entradas limitadas. Asientos numerados.

33 Festival Internacional de Jazz en la Costa.
Del 22 al 25 de julio de 2020
Conciertos a las 22.00 h. Apertura de puertas a las 21.00 h.

Venta de entradas:

Precios por Internet / Precio por concierto:

  • Abono 4 conciertos: 55 euros
  • Entrada por concierto: 15 euros

Nota: El cartel se entrega en la entrada del Festival (Puerta de abonados)

Entradas a la venta en toda España a través de la red de tiendas ticketmaster, venta telefónica ( 902150025) e internet ticketmaster.es/jazzenlacosta

Puntos de venta en Almuñécar:

  • Halcón Viajes. Plaza Madrid, 1.
  • Viajes Ecuador. Paseo del Altillo, 2.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.