Ángel Gijón: «Ahora hay que ayudar a las Pymes y autónomos para que no desaparezca el tejido productivo»

Ángel Gijón, presidente de la Cámara de Comerci de Motril

Ángel Gijón. Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Madrid, Máster en Planeamiento Urbanístico y diplomado en Alta Dirección de Empresas. Dedicado desde 1985 al ejercicio libre de la arquitectura y el urbanismo, ha ganado diferentes concursos en ambas disciplinas. Es profesor y director de cursos de arquitectura del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Fue decano del Colegio de Arquitectos de Granada de 1998 a 2007 y presidente de la Cámara de Comercio de Motril de 2010 a 2019, reelegido en 2019.

Como presidente de la Cámara de Comercio, ¿cuáles son sus responsabilidades?

Presidir el Pleno y la Ejecutiva de la Cámara, donde hay 15 representantes de las principales empresas motrileñas. Así como representar a la Cámara de Motril en el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, en la Cámara de Comercio de España, en el Consejo de la Autoridad Portuaria de Motril, etc., así como dirigir y organizar la Cámara y a sus empleados.

¿Qué aporta la Cámara de Comercio en la Costa Tropical?

La función principal de las Cámaras de Comercio, según reconoce la recién aprobada Ley Andaluza de Cámaras (Noviembre de 2019), son “Corporaciones de Derecho Público, y órganos consultivos y de colaboración con las Administraciones Públicas y tienen como finalidad la representación, promoción y defensa de los intereses generales del comercio, la industria y la navegación, así como la prestación de servicios a las empresas que realicen estas actividades”. La ley pretende reforzar la presencia e importancia de las Cámaras como prestadoras de servicios, en particular a las pequeñas y medianas empresas, así como la mejora de su competitividad.

¿Cuáles son los grandes retos que tiene pendiente la Costa Tropical?

Definir y apostar fuerte y claramente por la optimización de sus grandes recursos naturales, como son la agricultura y el turismo. Además de la potenciación de la industria generada gracias a contar con un puerto en Motril de la red de Puertos del Estado.

¿Qué es necesario para que esos retos se conviertan en realidades?

El sector agroalimentario está salvando a las ciudades en esta crisis tan brutal que estamos viviendo. Creo que esto hará ver a nuestros dirigentes políticos que hay que apoyar más al sector primario. Nuestras empresas hortofrutícolas han apostado en los últimos años por él I+D y la internacionalización y bien que se ha notado en el número de empleos y la competitividad, pero falta más apoyo a la producción agrícola, como se demostró en las grandes manifestaciones que hubo justo antes de la cuarentena.

En el sector turístico toda la provincia tiene que trabajar más unida y vendernos como un gran destino, donde tenemos una costa maravillosa que estuvo anclada por falta de buenas comunicaciones, además de una capital con un patrimonio único y otras comarcas increíbles como la Alpujarra, etc. Hoy la gente no se conforma con el sol y la playa, hay que darle cultura, naturaleza, ocio, deportes, etc., y, sobre todo, tener una oferta común y un mensaje único.

Según usted, ¿qué es lo que frena -si es el caso- el desarrollo de la Costa Tropical?

Bueno, en parte se ha comentado ya, pero en un foro de Turismo que organizamos con expertos de Granada, y de fuera, se demostró que le falta potencia a la marca Costa Tropical por falta de un Plan Estratégico de Turismo de la Costa Tropical, y vender conjuntamente la marca y el destino. Hay mucha dispersión hasta de los logos, y las ofertas, y poca unión entre municipios que están desde Motril en un radio de media hora. Está claro que el que viene a Almuñécar hay que ofrecerle actividades en Salobreña, Motril, etc., de ocio y culturales como los museos del Azúcar, la fábrica de Ron, el Castillo, etc.

¿Cómo calificaría el tejido económico de la comarca de la Costa? ¿Y al empresariado? ¿Son competitivas las empresas de la Costa Tropical?

Las empresas de la Costa son cada vez más competitivas, de las diez que más facturan en la provincia cinco son de Motril, del sector hortofrutícola, transportes, etc.

Por otro lado la oferta de hoteles en Almuñécar es buena y escasa en Motril y Salobreña. Motril tiene solo 2 hoteles de 4*, aunque de calidad, y en Salobreña iban a empezar más hoteles.

Con respecto al puerto de Motril, este tiene que tener conexión con ferrocarril, ya que es el único puerto del Estado sin conexión, y eso lo haría más competitivo y permitiría desarrollar su entorno.

También tenemos que apoyar muchísimo al buen comercio minorista que tenemos y, en particular, para que el mejor Centro Comercial sea el centro de nuestras ciudades hay que hacerlos amables y seguros, peatonalizar, mejorar su mobiliario urbano, iluminación, señalización, y ofrecer actividades complementarias de ocio y cultura para niños y mayores.

Crisis sanitaria por el coronavirus

¿Cómo vive usted las medidas decretadas por el estado de alarma?

Esto es una pregunta difícil. Creo que las medidas eran imprescindibles, independientemente de los plazos en los que se han ido tomando. Por otra parte, se ha demostrado que tenemos los mejores sanitarios del mundo pero que había falta de medios. Esto debe hacer que reflexionen nuestros políticos y se replanteen el futuro de la sanidad y otros servicios sociales, especialmente habrá que mirar más hacia nuestros mayores. No puede ser que tengamos más kilómetros que nadie de AVE o de fibra óptica y que falten respiradores o mascarillas y otros muchos servicios en las residencias de mayores.

¿Qué le dicen los autónomos y empresarios de la situación actual provocada por el estado de alarma?

La situación es muy complicada, y sobrevenida, no como la crisis económica anterior donde fue consecuencia de hacer muchas cosas mal.

Ahora hay que ayudar a las Pymes y autónomos para que no desaparezca el tejido productivo, ya que en España el 90% de las empresas son Pymes. Por tanto, es imprescindible ayudar y agilizar con las medidas decretadas para que no desaparezcan gran parte de esas empresas que vertebran nuestro tejido socio-económico. Por tanto, los ERTE son buenos porque son temporales y después el trabajador vuelve a la empresa un mínimo de 6 meses.

Por otro lado, habría que eximir el pago de cuota a los autónomos mientras dure la cuarentena y ayudarles en su financiación con rapidez pues muchos tienen problemas de cobros, caídas de pedidos, etc., pero ellos sí tienen que pagar a proveedores…

¿Cuál cree usted que va a ser el impacto en la economía y el empleo en la Costa Tropical?

En Economía se dice que los economistas solo aciertan los pronósticos a toro pasado, imagínate yo que soy arquitecto. Pero el sector turístico se va a resentir mucho por el miedo que habrá en los próximos meses a las concentraciones de gente y por la propia incertidumbre general. Y, por tanto, a la construcción le pasará algo parecido al frenar el sector turístico y la mencionada incertidumbre. El sector primario seguirá tirando de nuestra economía en los próximos meses. Es por lo anterior que Europa debe tomar medidas para acabar lo antes posible con el miedo y la incertidumbre, que es el peor enemigo de la inversión y el desarrollo, así como proteger más la agricultura.

¿Cómo valora las medidas económicas adoptadas por las administraciones públicas para paliar el impacto de la crisis sanitaria?

Necesarias pero no suficientes. Falta dar concreción a un tema que es vital como es dar liquidez a las empresas para que la caída no sea en cascada y que se permitan aplazar pagos y cuotas de autónomos. En Francia e Italia se ha dado una moratoria a las empresas que son las que generaron y tienen que mantener el empleo.

Tras la crisis sanitaria, ¿crisis económica? ¿Qué va a pasar con los autónomos?

Pues que habrá que trabajar más para ganar menos, como en la crisis de 2010 en adelante. Formarse más para ser muy competitivos y que Europa y el Gobierno español piensen que sin empresas y autónomos no hay empleo.

¿Los políticos hacen lo que deben? ¿Podrían hacer más? -en caso afirmativo- ¿Qué?

Bueno, en parte sí. Lo que pasa es que llevamos una racha con tantas elecciones, justo cuando se empezaba a salir de la crisis, que imposibilitan cualquier estabilidad. Por tanto, debería de haber habido más generosidad y altura de miras para haber tenido gobierno antes y por ello, creo yo, esta crisis ayudará a repensar y resetear una administración del siglo XXI que utilice las nuevas tecnologías para ser más ágil y menos costosa y servir más rápido y mejor al contribuyente. Muchas inversiones en Andalucía se perdieron y, por tanto, infraestructuras y empleos por una excesiva lentitud burocrática.

¿Es optimista con respecto al futuro?

Bueno, soy optimista por naturaleza y pienso que si pasamos de una dictadura a una democracia en los 70, donde veníamos de una gran crisis por culpa del petróleo, fue por el gran esfuerzo y consenso de todas las fuerzas políticas. Y ahora espero que hagan lo mismo y pongan todo su esfuerzo al servicio de los españoles. Tenemos la gente mejor preparada de la historia y tenemos que darles medios para que su talento lo reviertan en España y no fuera porque aquí no tengan oportunidades.

Para terminar, ¿quiere decir algo más?

Pues mucho ánimo y paciencia. Se está demostrando una gran solidaridad en la sociedad civil española en estos difíciles momentos. Y eso esperamos también de nuestros políticos, que sean responsables y solidarios, sin sectarismos, por un bien común y un buen futuro para los españoles.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.