El PSOE se reafirma en su rechazo al PGOU del equipo de Gobierno sexitano

Grupo Municipal Socialista Almuñécar.png

ALMUÑÉCAR. Rocío Palacios: «No entendemos cómo han tardado ocho años en traer un documento incompleto, deficiente, farragoso, opaco, oscurantista y que impide que los ciudadanos de este pueblo puedan tener pleno conocimiento del modelo de desarrollo urbanístico que se pretende».

El pasado 8 de agosto, el Gobierno municipal llevó a Pleno la aprobación inicial del PGOU de Almuñécar y La Herradura y que contó con los votos a favor del equipo de Gobierno (PP, +A y Cs) y Adelante Almuñécar y en contra del PSOE y Convergencia Andaluza.

Para los socialistas, la aprobación inicial del PGOU «se llevó a aprobación sin propiciar el conocimiento del documento y la participación de la oposición municipal, a la que se nos entregaron 2 cds con toda la documentación, sólo 5 días antes de que tuviéramos que pronunciarnos sobre ella».

«En aquel Pleno, tanto el PSOE como CA votamos en contra de un documento que desconocíamos y sobre el que se nos había arrebatado el derecho a participar como representantes de la mayoría de la población de Almuñécar y La Herradura», dicen desde el PSOE.

«Se aprobaba un documento redactado por PP, Más Almuñécar y Ciudadanos, con los votos de estos partidos y de su socio leal Adelante Andalucía, confluencia de Podemos e IU», señala Rocío Palacios. Y añade: «Un documento que se había tramitado a nuestras espaldas, con oscurantismo y falta de transparencia y en el que se había negado a la población en general su conocimiento y participación».  «Se nos remitía al período de alegaciones para poder aportar nuestra visión, como a cualquier ciudadano», subraya Rocío Palacios.   

«Dentro de la responsabilidad pública que tenemos como oposición, desde el PSOE, en todo este tiempo hemos estudiado a fondo el documento y hemos hecho una AUDITORÍA a esa aprobación inicial».

Rocío Palacios subraya que el documento ha sido analizado por parte de los socialistas desde distintos puntos de vista:

  • Desde el análisis del contenido documental y de su adaptación a la legalidad vigente.
  • Desde el punto de vista de la tramitación que se ha hecho del expediente.
  • Análisis del contenido de las propuestas que se hacen en relación a los organismos sectoriales implicados.
  • Análisis cuantitativo de las propuestas del Plan.
  • Análisis de las propuestas de ordenación, desde el punto de vista de la oportunidad.

Rocío Palacios hace una valoración desde el punto de vista de la tramitación y desde el punto de vista documental del plan. «Lo primero que tenemos que decir es que nos reafirmamos en nuestro VOTO EN CONTRA A ESE DOCUMENTO». Y al respecto señala que «se ha perdido una oportunidad histórica y el documento aprobado no responde al modelo de ciudad que entendemos que deben ser la Almuñécar y La Herradura del siglo XXI». Y añade: «Es un PLAN OPACO que se ha ocultado a la población y a los representantes legítimos de los ciudadanos. Se ha elaborado con prácticas oscurantistas, de espaldas a la sociedad almuñequera y herradureña. Tanto es así que nuestro vecinos pasan un auténtico calvario para poder consultarlo ya que ni siquiera está colgado en la red para facilitar su conocimiento y consulta».  

Para la portavoz socialista, «es un documento sobre el que se ha llevado a cabo una deficiente tramitación administrativa, ausente de la adecuada publicidad, que puede acarrear consecuencias gravísimas que impidan su aprobación. Es un documento carente de cualquier pedagogía, extenso, enrevesado, sin cohesión interna que parece que haya sido elaborado por distintas personas y que luego, se hayan unido las partes sin más. Es un documento de difícil lectura,  incluso para técnicos expertos en la materia.  Por ello, debemos enfatizar la falta de claridad necesaria para que cualquier persona no entendida en urbanismo pueda comprender y valorar las propuestas realizadas». Y añade: «En este sentido, el Resumen Ejecutivo que se incorpora es demasiado extenso y enrevesado y no cumple con su finalidad ya que dificulta la comprensión. Concretamente:

  • El PGOU no dispone de un índice general de documentos.
  • NO contiene un plano que sintetice las propuestas.
  • NO contiene tablas resumen con las cifras globales del PGOU. 

«Además -señala Rocío Palacios- desde el punto de vista documental podemos afirmar con rotundidad que es un PLAN INCOMPLETO Y DEFICIENTE, en el que faltan estudios y documentos fundamentales que exige la normativa y que ya les adelantamos que será reparado, lo que sin duda demorará la tramitación porque no será aprobado sin ellos».

Rocío hace una relación normativa que se incumpliría:

  • Según lo establecido en el art. 39.1 del Reglamento de Planeamiento vigente, el documento aprobado carece de los adecuados planes de información territorial y urbanística, especialmente los relativos al estado actual de las edificaciones existentes en el suelo urbano consolidado.
  • En relación al anexo relativo al Estudio de tráfico, aparcamientos y transportes, el art. 19.1.a de la LOUA establece que, en los Planes Generales de Ordenación Urbana, se deben incluir estudios complementarios de suelo, vivienda y de tráfico, aparcamiento y transportes. El documento de aprobación inicial no tiene tal estudio que consideramos fundamental en un municipio turístico como el nuestro, con una alta ocupación estacional y con los problemas, por todos conocidos, de tráfico y, especialmente, de falta de aparcamiento. Consideramos que, atendiendo a lo que dice la LOUA es necesario llevar a cabo ese estudio.
  • El documento tampoco tiene la VALORACIÓN SOBRE EL IMPACTO SOBRE LA SALUD. El art. 3. Ámbito de aplicación del Decreto 169/2014 , de 9 de diciembre, por el que se establece el procedimiento de la Evaluación del Impacto en la Salud de la Comunidad Autónoma de Andalucía establece que se encuentran sometidos a evaluación de impacto sobre la salud los instrumentos de planeamiento general, así como sus innovaciones.  El PGOU de Almuñécar debe incluir necesariamente e inexcusablemente, este documento de valoración y debe ser sometido al Informe de Evaluación de Impacto en la Salud emitido por el órgano competente de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
  • Además, el PGOU carece de ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO en los suelos urbanos no consolidados, suelos urbanizables y los sistemas generales previstos, según lo establecido en la Ley 14/2007.   Dada la importancia que el patrimonio histórico de nuestro término municipal, consideramos que es fundamental que el Plan contenga el estudio arqueológico necesario previsto en el art. 29.3 de la legislación patrimonial.

Según Rocío Palacios, «estos documentos y estudios que faltan en el Documento de Aprobación Inicial serán objeto de reparo por parte de los organismos que deben pronunciarse de la Junta de Andalucía y van a impedir que la aprobación salga adelante».

«Nosotros en nuestra alegación, hacemos partícipe al Gobierno municipal para que se subsanen y se pongan las pilas», manifiesta Rocío Palacios. Y añade: «No entendemos cómo han tardado 8 años en traer un documento incompleto, deficiente, farragoso, opaco, oscurantista y que impide que los ciudadanos de este pueblo puedan tener pleno conocimiento del modelo de desarrollo urbanístico que se pretende».

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.