ALMUÑÉCAR. Las jornadas se celebrarán los próximos 22, 23 y 24 de octubre en la Casa de la Cultura.
- El objetivo de las jornadas es divulgar y ampliar el conocimiento sobre los 3.000 años de historia de Almuñécar y los yacimientos arqueológicos de las civilizaciones que en ella se han asentado a lo largo de la historia.
En esta edición se han organizado varias actividades didácticas denominadas «Arqueologando»: el martes 22, dirigidas a alumnos de ESO, Bachiller y Educación de Adultos; y para alumnos de Infantil y Primaria el miércoles 23.
Martes, 22 de octubre
A las 17:00 horas en la Casa de la Cultura, tendrán lugar varias ponencias: ‘Continuidad y reutilización de las sepulturas megalíticas en El Argar’, a cargo de Gonzalo Aranda Jiménez, profesor de la UGR y arqueólogo director de las excavaciones de la Necrópolis megalítica de Panoria en Darro, Granada; y, al finalizar, Carmen María Román Muñoz, arqueóloga especialista en antropología física, ofrecerá su ponencia ‘El ritual funerario de las cremaciones: ejemplo de las Necrópolis Fenicio Púnicas de Almuñécar’.
A las 19:30 horas del martes, en la misma Casa de la Cultura, tendrá lugar un reconocimiento público a Carmen Calero Palacios, profesora de la UGR, por su contribución al conocimiento y la difusión del pasado historio de Almuñécar y La Herradura y en el que intervendrán Tomás Hernández, Almudena Rubio, Juan Francisco Cabrera y Andrés Cárdenas, escritores que se han valido de sus estudios para escribir sus novelas históricas.
Miércoles, 23 de octubre
A las 17:00 horas, Ángel Rodríguez Aguilera, arqueólogo director de la intervención arqueológica en los Mondragones y en el edificio de Villamena de Granada, expondrá la ponencia ‘En la periferia de la ciudad romana de Granada, de la Gran Vía al complejo arqueológico de los Mondragones’. A las 18:00 horas, José María Martín Civantos, profesor de la UGR y arqueólogo especialista en historia medieval, hablará en su ponencia sobre ‘Paisajes culturales y regadíos históricos. Aprender del pasado para afrontar los retos del futuro’.
A las 19:00 horas, tras un reconocimiento a Leonardo Suárez Aranda, ceramista, pintor, fotógrafo y escultor, por su contribución a la difusión del pasado histórico de Almuñécar y La Herraudra, se clausurarán las jornadas.
Jueves, 24 de octubre
A las 17:00 horas habrá una visita cultural, conducida por la arqueóloga municipal, al museo ‘Claves de Almuñécar, 3.000 años de historia’, donde se podrán contemplar documentos históricos del Archivo Municipal del Almuñécar.
Una observación muy importante. La necrópolis Puente del Noi no registró cremaciones en los rituales funerarios fenicios. El mundo fenicio se superpuso al argárico. Así que tan sólo se pueden ver dos o tres urnas cinerarias que son del Bronce Tardío. Del mundo romano, apareció un ánfora en donde aparecieron los restos quemados de un niño. Y el otro sitio fue el lugar donde aparecieron las Terracotas que pude recuperar antes de que las saquearan. Esa tumba de fosa y algunos parajes más, registraron restos de carbón. Las terracotas fueron quemadas sobre el propio cadáver..Yo fui codirector durante tres años en las excavaciones de Puente del Noi.
Me gustaMe gusta