Ahora Andalucía propone proteger los sectores productivos estratégicos

MOTRIL. La candidatura andalucista a las elecciones europeas del 9 de junio dice lamentar que «desde la entrada en la Unión Europea el PIB por habitante andaluz está 25 puntos por debajo de la media española y la tasa de desempleo entre 5 y 10 puntos por encima».

El portavoz de Andalucía Por Sí en el Ayuntamiento de Motril, David Martín, ha pedido el voto el próximo 9 de junio para la candidatura Ahora Andalucía «que pretende llevar la voz del andalucismo al Parlamento Europeo».

Martín ha afirmado que Andalucía es una de las regiones más pobres de Europa, «a pesar de tener más población que 13 estados de los 27 países que forman la Unión Europea». Sin embargo, «desde nuestro ingreso en la Unión Europea, el PIB por habitante andaluz ha permanecido todo el tiempo en torno a los 25 puntos por debajo del español y la tasa de paro entre los 5 y 10 puntos por encima, según la coyuntura. La convergencia de Andalucía es una monstruosa mentira. Su causa está en unas políticas diseñadas siempre sin contar con Andalucía y, en multitud de ocasiones, contra los intereses de Andalucía».

El portavoz de Andalucía Por Sí en Motril, ha manifestado que las políticas de Europa «nos llevan a ser una nación con una baja productividad y de ahí nuestros dolores. En 1995, tras la crisis de los 90, nuestra distancia en el índice de productividad con la media española era 6,3 puntos; 14,8 en 2007, al final del boom inmobiliario; y 16 puntos antes de la pandemia, que es la diferencia actual. Las políticas de la Unión Europea desmantelan nuestra capacidad productiva, nos niegan la capacidad de producir y nos condenan a ser meros consumidores. Solo con políticas propias autocentradas impulsaremos nuestra productividad».

«Andalucía es periferia y frontera de la Unión Europea. Y en ese marco, el papel otorgado a nuestro país ha agravado nuestra situación de dependencia política y económica», dicen los andalucistas.

«La Política Agraria Común (PAC), la Política Pesquera Común (PPC), la gestión de fondos europeos, la planificación de las infraestructuras, se diseñan de espaldas a Andalucía. En definitiva, se nos margina en la capacidad de decidir mientras se nos obliga a aceptar directrices en muchos casos condicionando nuestra productividad, recursos o posibilidades: Andalucía siempre ausente», dicen.

Martín ha comentado que «la singular articulación territorial de España exige incluir nuevos mecanismos de cooperación, más allá de la Conferencia para Asuntos Relacionados con la Unión Europea y la representación permanente, permitiendo a las instituciones andaluzas participar en las sesiones del Consejo de la Unión Europea más allá de las comisiones parlamentarias».

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.